Saltar al contenido

Extinción de incendios

27/07/2015

Sistemas de detección de incendios.

Permiten la detección y localización automática del incendio. La rapidez de detección es superior a la detección humana, pudiendo vigilar permanentemente zonas inaccesibles a ésta, si bien cabe la posibilidad de producirse detecciones erróneas.

Componentes principales de una instalación automática de detección:

  • Detectores automáticos
  • Pulsadores manuales
  • Central de señalización y mando a distancia.
  • Aparatos auxiliares: alarma general, teléfono directo a bomberos…

Detectores: aparatos creados para detectar el fuego mediante alguno de los fenómenos que le acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV, visible o infrarroja.

Según el fenómeno que detectan se denominan:

  • Detectores de gases de combustión iónico (humos visibles o invisibles).
  • Detector óptico de humos (humos visibles)
  • Detector de temperaturas: Fija o máxima temperatura, Termovelocimétrico (que miden la velocidad de aumento de la temperatura, su sensibilidad normalmente se regula a unos 10ºC/min), detector de radiaciones (ultravioleta e infrarroja llama).

Pulsadores manuales: transmiten una señal a una central de control y señalización permanente vigilada, facilitando la identificación de la zona donde se ha activado el pulsador.

Medios de extinción

EXTINTORESConcepto: artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla la cual que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

Utilización:

  • El extintor es efectivo tan sólo durante el comienzo del fuego.
  • Para comenzar a utilizarlo debes retirar la anilla precintada y accionar el pulsador.
  • Dirigir el agente extintor hacia la base de las llamas, moviendo la manguera en zig-zag y avanzar hacia las llamas a medida que se van apagando.
  • En fuegos verticales la extinción debe iniciarse por las zonas bajas.
  • En exterior debes actuar siempre con el viento a favor.
  • En el caso de fuegos de materiales sólidos, una vez apagadas las llamas, debes asegurarte que las brasas no pueden reiniciar el incendio.
  • Si el fuego es de líquidos no es conveniente que lances directamente el chorro de agente extintor sobre el líquido incendiado, sino de una manera tangencial para que no se produzca un choque que derrame el líquido incendiado.
  • Si el incendio es como consecuencia de la energía eléctrica, se debe procurar cortar la tensión en la zona afectada y utilizar los extintores de C02.
  • Si detectas síntomas de mareo o dificultad en la respiración debes retroceder de inmediato a una zona ventilada.

Tipo de extintores según el tipo de fuego:

En las etiquetas de los extintores podemos ver siempre de que tipo son, esas letras pueden ser A,B,C y D. Hacer referencia al tipo de fuego que puede sofocar el extintor. Aquí tienes información de los tipos de fuego. En resumen los tipos de fuego son:

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.
Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura.
Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad.
Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo.

Lo normal es que cualquier extintor con el que nos encontremos sea del tipo A,B,C, es decir sirve para apagar fuegos de sólidos, líquidos y gas.

Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza.

De agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. Recordar que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio.

De agua pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines, barbacoas, etc.

De espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad.

De polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio.

De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor estándar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.

Hay otros tipos de extintores más específicos para fuegos de metales o de hidrocarburos halogenados (halones). Aunque el halón ha sido prohibido y ha sido sustituido por el gas FM-200.

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)

Concepto: es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable en caso de incendio. El agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o de un depósito, mediante una bomba.

Hay dos tipos principales:

  • Boca de incendio exterior, situados en las inmediaciones de los edificios y en la que los bomberos pueden acoplar sus mangueras. Pueden ser aéreas o enterradas; en el primer caso se trata de un poste con sus tomas (normalmente más de una) y en el segundo, se sitúan en una arqueta, con tapa de fundición, bajo el nivel del pavimento de la acera.
  • Boca de incendio interior, situados en lugares de los edificios que tienen además el equipamiento necesario para hacerla funcionar, o Boca de Incendio Equipada, abreviadamente BIE. Una BIE suele estar en un armario, en el que hay una entrada de agua con una válvula de corte y un manómetro para comprobar en cualquier momento el estado de la alimentación. Tiene una manguera plegada (en plegadera) o enrollada (en devanadera), con su boca de salida (lanza y boquilla).

Utilización:

  • Debes cerciorarte de que no existe riesgo eléctrico, pues el agua es conductora de la electricidad.
  • Las BIE de 45 mm deben utilizarse cuando la manguera se ha desplegado completamente. Para su manejo son necesarias dos personas, mientras una abre la llave de paso la otra sujeta la boquilla para evitar el serpenteo.
  • Las BIE de 25 mm no necesitan que las desenrolles completamente y puede ser utilizada por una sola persona.
  • Cuando rompas el cristal donde se almacena la BIE debes eliminar las aristas cortantes con un objeto contundente para evitar cortes.
  • Evita la formación de codos en la manguera que disminuyan el caudal de agua en la boquilla.

SISTEMAS DE COLUMNA SECA

Concepto: son tomas de agua, provistas de una serie de elementos que permiten lanzar el agua desde un punto hasta el lugar del incendio.

Utilización: El suministro de agua se realiza mediante los vehículos de extinción desde la fachada del edificio. El agua es introducida a presión con el caudal suficiente para poderla utilizar en las bocas de salida de la columna en los diferentes pisos previo acople de las mangueras.

Deben colocarse salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta.

SISTEMAS ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA

Concepto: son aparatos que engloban la detección, la alarma y la extinción. La instalación se conecta a una fuente de alimentación de agua y consta de válvula de control general, canalizaciones ramificadas y cabezas rociadoras o splinkers. Para que una zona se pueda considerar protegida por una instalación de rociadores, deberá quedar constituida como sector de incendio, con una resistencia al fuego de sus elementos delimitadores de 90 minutos como mínimo.

Utilización: el disparo de los rociadores se efectuará siempre automáticamente al actuar el calor sobre ellos.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios